Commentaire de texte Clarin Leopoldo Alas
Commentaire de texte : Commentaire de texte Clarin Leopoldo Alas. Recherche parmi 300 000+ dissertationsPar jose32 • 7 Décembre 2020 • Commentaire de texte • 1 614 Mots (7 Pages) • 391 Vues
Groetzner[pic 1]
Josépha
Leopoldo Alas «Clarín» nació en Zamora el año 1852. Era un hombre de espíritu abierto, liberal, anticlerical y republicano. Desde el año 1883, trabajó en la Universidad de Oviedo, donde fue Catedrático de Derecho. De hecho es un hombre que milite para el progreso social y político. Escribió una de las obras más destacables en España: «La Regenta». En ella, se narra el proceso de degeneración moral de Ana Ozores en el cerrado ambiente de Vetusta, una ciudad de provincias que representa a Oviedo. Aquí en este pasaje, el narrador nos cuenta un evento que ocurrió cuando Ana era joven. Tenemos frente a eso la reacción de las figuras de la autoridad. Muchos de ellos son hombres todos impregnados de ideas religiosas. De que manera el autor critica el mundo clerical y noble a través de los recuerdos de la Regente personaje en margen de ese mundo ? Primero vamos a ver el retrato de Ana, una niña en búsqueda de su mundo huyendo ese universo de adultos. Luego, los figuras de autoridad llegan para dar una imagen fría de la educación que recibe. Por fin, veremos que esos procesos no adaptados a una niña tienen consecuencias perversas.
Al principio del texto el autor nos establece un retrato indirecto de La Regenta. Comienza describiendo la actitud de la niña, utilizando imperfecto del indicativo. Es un tiempo que permite dar una impresión de duración. De esa manera, parece que Ana es encerrada en el tiempo, y que nunca eso podrá cambiar. Ademas, el narrador es omnisciente de hecho ve todo y sabe todo lo que los personajes hacen o piensan. Eso hace que es mas difícil identificarse al lector y permite tomar perspectiva y analizar mas fácilmente los hechos relatados. Primero vemos que tenemos una chica apenada, muy triste. En repetidas ocasiones tenemos palabras que se refieren al infortunio : “lagrimas, lloraba de pena, ojos llenos de llanto”.
Y luego el autor nos da la razón de esa pena. En efecto es rodeada por muchos adultos que parecen darle mucha pena. Son sobre todo figuras masculinas y autoridades. Por ejemplo, menciona a las figuras “aya, criados, hombre”, que son figuras de un mundo patriarcal. A estas ultimas les relaciona con la actitud de la niña (delante del...lloraba de rabia”). De hecho tenemos una niña triste, por causa de la rabia que tiene hacia los que la educan. Luego, vemos que vive recluida porque no parece muy acostumbrada a encontrar nueva gente. Cuando comienza el discurso directo, tenemos la impresión de que la niña no puede hablar. “Es verdad”, repetido dos veces, es la única cosa que dice, es corto, y no da su punto de vista. El autor denuncia el mundo en el cual vive y nos muestra que esa niña necesita vivir realmente como una chica.
Ana en ese mundo muy patriarcal parece no poder realmente vivir. Sin embargo es una niña con sueños y el autor nos establece un relato de esa parte de su comportamiento. En el bosque, las palabras “corriendo, cantando”, ponen de relieve su espíritu de niña, su envidia de jugar, de disfrutar de la vida. Vemos también que es un momento raro de su vida que es contado. Muestra que es un evento que marcó su vida, se lo recuerda mucho y durante mucho tiempo. Por ejemplo cuando tenemos “recordaba todo esto como va escrito”, se lo recuerda perfectamente y el autor lo transmite por la escritura, y gracias al narrador omnisciente exactamente como ella lo piensa. “Palabras mismas” acentúa ese efecto de recuerdo perfecto, como si lo viviera dos días antes. Por fin, tenemos algunas expresiones que se refieren a la literatura. Nos da la impresión de que la niña se cuenta historias, imagina mas que lo que vivió, un tipo de sueño que se recuerda toda su vida. Por ejemplo cuando tenemos “puesto en forma de novela” muestra que para la niña es como un evento mágico que solo puede ocurrir en los libros y cuentos. Vamos a ver que ese momento de paz esta cortado por la llegada de los adultos.
En cuanto comienza la segunda parte, hay directamente une ruptura con el momento complice entre los dos jóvenes. Pasamos de “se habían dormido” directamente hasta la palabra “Ya”, que acentúa la duración corta y lo brusco de la llegada de los adultos. Directamente el autor nos pone frente a la autoridad (“voz que gritaba, riño”) y también a la violencia de esa autoridad (“encerraran, no le dieron de comer”). Entonces tenemos una imagen de autoridad que se muestra como violenta y despiadada. Estas son prácticas que resultan de una ideología muy patriarcal. Eso permite al autor denunciar una sociedad impregnada de violencia hacia los niños, y una educación muy estricta.
...