LaDissertation.com - Dissertations, fiches de lectures, exemples du BAC
Recherche

R. Williams, El campo y la ciudad

Résumé : R. Williams, El campo y la ciudad. Recherche parmi 302 000+ dissertations

Par   •  14 Avril 2025  •  Résumé  •  1 692 Mots (7 Pages)  •  19 Vues

Page 1 sur 7

Williams, Raymond. 2017. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial

Variedad y matices vs. binomio simple campo/ciudad (p. 16).

Trazar las estructuras del sentimiento desde la literatura (p. 29).

Cita p. 33 a poner en relación con “El pueblo en la cara” de Delibes.

Éxodo rural en Églogas de Virgilio (cita Bretaña) (p. 35).

Beatus Ille o feliz refugio rural (p. 38).

Estructura del sentimiento que aquí se presenta 🡪 relación entre las casas de campo y una civilización responsable. En los poemas citados se presenta una versión de la vida campestre como forma de expresar ciertos valores sociales y morales (p. 50)

Mito cristiano de la tierra vista como el Edén (p. 54): mundo simple y natural anterior a la Caída (p. 67).

Los contextos de crisis de valores tendemos a mirar hacia el pasado (p. 60).

Las idealizaciones sirven para cubrir y evadir las reales y amargas contradicciones de un tiempo (p. 71).

Imagen del hombre simple proveniente del campo que llegaba a la ciudad con su rural inocencia (p. 80).

Inocente campo vs. perversa ciudad (p. 82).

Literatura como respuesta a problemas y dilemas planteados por una sociedad en una determinada época (p. 99).

La literatura refleja: actitudes, emociones, contradicciones, estructuras de sentimiento (p. 103 y ss.)

Exilio o emigración como respuesta a contrastes entre riqueza y miseria (p. 114).

El capitalismo agrario logró transformar su entorno de manera drástica mente productiva haciendo que tanto hombres como naturaleza les fueran funcionales a un propósito dominante. El capitalismo siempre ha constituido un proceso ambiguo: aumentó la riqueza, pero la distribuyó de manera desigual; contraste continuo entre mejora extraordinaria de la tierra y consecuencias sociales de este mismo proceso (p. 122).

El “paternalismo” de las leyes de los Tudor respecto de los pobres siempre estuvo vinculado a una ofensiva contra lo que se llamaba la “vagancia”. Este carácter doble de la legislación es característico del surgimiento del capitalismo rural como orden social. Evolución de la percepción de la pobreza en la historia:

  1. Edad Media: pobreza vista como consecuencia de calamidades naturales y la respuesta social era la caridad natural asociada a una perspectiva religiosa.
  2. A partir del capitalismo agrario: pobreza se vincula a falta de trabajo y aparecen las consideraciones paternalistas asociadas a una persecución de la vagancia destinada a forzar a los sin tierra a trabajar a cambio de un salario dentro de la nueva organización de la economía (p. 123-124).

Idealización hasta épocas muy recientes del ideal de asentarse en el lugar en el que se ha nacido (vinculado con ideal sociedad cristiana). Alrededor de la idea del asentamiento ha crecido una verdadera estructura de valores inspirada en sentimientos profundos y persistentes: una identificación con la gente alrededor de la cual crecimos, el apego al lugar, al paisaje en el cual comenzamos a vivir y aprendimos a ver (p. 124). Para la mayoría de las personas, el problema siempre ha sido como seguir viviendo donde están En efecto, el asentamiento es fácil y positivamente bienvenido los que pueden asentarse en una razonable independencia, pero para aquellos que no pueden – y bajo las presiones del cambio proveniente de un nuevo modo de producción esos se convirtieron en la mayoría -, suele convertirse en una prisión, una prolongada decepción y desesperación (p. 125).

La moral de la mejora (p. 164) [puedo aplicarla al deseo de emigrar].

Un campo en plena faena nunca es un paisaje. La idea misma de paisaje implica separación y observación (p. 171)

Los hombres contemplan el paisaje para olvidarse de sí mismos (p. 172).

Una nueva clase social con capital empieza a disponer de la “naturaleza” hacia su propio punto de vista (construye paisajes que le resultan agradables a la vista) (p. 175). En un caso la tierra se organiza para la producción y en otro se organiza para el consumo (la vista, el ordenado sosiego del propietario, la perspectiva). Nos encontramos ante un paisaje rural vaciado de trabajo rural y también de mano de obra rural (p. 177).

Noción de “pintoresco” (p. 182).

Parques diseñados como paisajes que son objetos de notable consumo estético (p. 183).

“Naturaleza” O consuelo y refugio donde apartarse de la sociedad humana y de la conciencia humana común (p. 184).

Proyección del sentimiento personal en una naturaleza subjetivamente particularizada objetivamente generalizada (p. 191).

Relación entre cambios del paisaje de la infancia y la pérdida de identidad (p. 197).

La naturaleza, el pasado y la niñez se fusionan. Aparece en los recuerdos una “dulce visión del pasado” (p. 198).

CIUDAD

Visiones contrapuestas de la ciudad: símbolo de comercio e industria (visión positiva) o de muchedumbre y revuelta (negativa) (p. 203).

La ciudad genera un nuevo conjunto de relaciones físicas y sensoriales: una nueva forma de ver a los hombres en lo que se experimenta como un nuevo tipo de sociedad (“¡La cara de cada uno que me pasa por el costado es un misterio!”) (p. 212 y 217).

Ausencia de identidad en la multitud (p. 212).

En Dickens la ciudad es un hecho social y un paisaje humano. Lo que se dramatiza en ellas es una estructura muy compleja del sentimiento (p. 221).

...

Télécharger au format  txt (10.5 Kb)   pdf (106.5 Kb)   docx (196.3 Kb)  
Voir 6 pages de plus »
Uniquement disponible sur LaDissertation.com