LaDissertation.com - Dissertations, fiches de lectures, exemples du BAC
Recherche

Oral d'espagnol sur la Colmena

Fiche : Oral d'espagnol sur la Colmena. Recherche parmi 300 000+ dissertations

Par   •  14 Novembre 2023  •  Fiche  •  2 091 Mots (9 Pages)  •  142 Vues

Page 1 sur 9

Intro :

"La literatura es el espejo del alma de una nación". Esta cita de José Martí, célebre escritor y poeta cubano, ilustra la capacidad de la literatura para reflejar las realidades profundas de una sociedad, a través de las historias y los personajes que presenta. Con esta idea en mente, vamos a analizar la novela "La colmena" del escritor español Camilo José Cela, publicada en 1951.

La España de la posguerra civil era una nación marcada por las devastadoras secuelas del conflicto. La Guerra Civil española, que duró de 1936 a 1939, terminó con la victoria de los nacionalistas liderados por el General Franco, que estableció una dictadura autoritaria. Este periodo se caracterizó por la represión política, la censura y la supresión de toda oposición al régimen. España quedó aislada políticamente en la escena internacional y la población española vivía en un clima de miedo y desconfianza.

El texto nos habla de Doña Rosa, la dueña de un café, dedicada a su trabajo, que está hablando con otra mujer llamada Elvira sobre un hombre.

Podemos preguntarnos entonces cómo Camilo José Cela, a través de su personaje Doña Rosa en su obra La Colmena, retrata la situación en la España de la posguerra civil. Para responder a esta pregunta estructuraremos el texto linealmente en tres partes: en primer lugar, de la línea 1 a la línea 14 examinaremos la descripción física y mental de Doña Rosa, a continuación, de la línea 15 a la línea 26 veremos su discusión con Elvira y, por último, de la línea 27 al final analizaremos la evolución de Doña Rosa.

La description physique/mentale de Dona Rosa

Intro

En primer lugar, el personaje de doña Rosa evoluciona a lo largo del texto, y es interesante examinar la compleja imagen de esta figura central a través de su descripción, que refleja la situación de la España popular de la época.

Por ello, la primera mitad del texto se centra en describir a doña Rosa, tanto su aspecto como su estado de ánimo. El personaje de doña Rosa puede considerarse una alegoría de España. En efecto, desde la primera frase, cuando el narrador dice "Doña Rosa va y viene por entre las mesas del café, tropezando a los clientes con su tremendo trasero", destaca su imponente aspecto físico, que puede interpretarse como una metáfora de la España de posguerra, lastrada por las consecuencias de la guerra civil.

Entonces, cuando decimos que "Para doña Rosa, el mundo es su café", el café de doña Rosa puede verse como una metáfora de la propia España popular , centrada en sus problemas internos, ya que acaba de salir de una guerra civil que acabó en dictadura, mientras que alrededor de España, es decir, "alrededor de su café, todo lo demás", se está desarrollando la Segunda Guerra Mundial.

Además, la frase "DR le brillant los ojillos cuando viene la primavera" puede tener una dimensión altamente simbólica. La primavera representa la renovación, y dona rosa (es decir, España) parece mirar hacia esa esperanza, ese futuro en el que España podría recuperar su fuerza.

Sin embargo, el narrador continúa diciendo que sólo son habladurías, dando su opinión al decir: "Yo creo que todo son habladurías". El uso del pronombre "Yo" es bastante sorprendente, dado que se supone que el narrador es omnisciente. El hecho de que se involucre brevemente en la historia para contrarrestar lo que se ha dicho justo antes demuestra que, debido a su omnisciencia, sabe lo que Don Rosa realmente quiere y siente la necesidad de compartirlo con el lector, ya que no puede permanecer neutral en este tema. Considera importante hacer comprender al lector que, a pesar de todo, tanto para doña Rosa como para España, lo que cuenta es el momento presente, y que no tiene sentido pensar en el futuro si nadie hace nada para mejorarlo.

Además, la aliteración de "s" y "m" cuando dice "sin más ni más, por entre las mesas" simboliza no sólo el silbido de la serpiente sino también su forma de moverse, es decir, de arrastrarse. Esto puede verse como una referencia a la Biblia, con la serpiente siguiendo a Doña Rosa para provocar su caída y la de España, como ocurrió con Adán y Eva en el Génesis.

El texto también deja claro que doña Rosa lleva un estilo de vida pobre, lo que ayuda a describir una España obrera aún traumatizada por la Guerra Civil: fuma y bebe mucho a diario ("fuma tabaco", "bebe ojen"). Esta rutina se contagia a su físico, que es descrito en términos peyorativos a lo largo de su descripción desde la línea 11 hasta la 14, donde la autora, al devaluar RD, describe también una España amorfa como consecuencia del franquismo.

Sin embargo, esta descripción contiene 1 comparación con 1 significado muy profundo: "esta siempre mulando la piel como un lagarto" significa que como un lagarto Doña Rosa se transforma, puede adaptarse a cualquier situación y, por tanto, que España, sus ciudadanos y su República también pueden adaptarse a la dictadura franquista. Así entendemos que esa fealdad, explícitamente descrita, es también una protección, una fortaleza que permite a doña Rosa superar sus pruebas.

transition

Así que profundizamos en la descripción de Doña Rosa tal y como se presenta en el texto. Al encarnar la España popular de la posguerra civil, permite al lector comprender las secuelas de la guerra, al tiempo que evita la censura del autor.

La discussion avec Elvira

Intro

El diálogo con Elvira también revela cómo se sentía España en esta época, en particular la juventud española.

Con la comparación "tiene las mejillas ajadas y los párpados rojos como de tenerlos delicados", se describe a la joven Elvira como una persona bastante sensible y frágil; es la juventud española que ha heredado el pesado legado de la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Por eso RD tiene una actitud casi maternal hacia ella: la llama Elvirita, y más tarde hija (línea 25).

Posteriormente, la falta de contexto en el diálogo de l20 a l23 sorprende al lector, que al principio no entiende todo lo que está ocurriendo. El autor no puede escribir explícitamente lo que siente o piensa sobre la situación en España, sólo puede insinuarlo, que es lo que hace

...

Télécharger au format  txt (12.6 Kb)   pdf (61.8 Kb)   docx (13.1 Kb)  
Voir 8 pages de plus »
Uniquement disponible sur LaDissertation.com