El trabajo de recuperación de la memoria ¿Reconciliación o confrontación?
Cours : El trabajo de recuperación de la memoria ¿Reconciliación o confrontación?. Recherche parmi 302 000+ dissertationsPar louanecrmn • 27 Avril 2025 • Cours • 810 Mots (4 Pages) • 18 Vues
EJE: Territorio y memoria
Problemática: El trabajo de recuperación de la memoria ¿Reconciliación o confrontación?
1931-1936: segunda república
1936-1939: Guerra civil española
1939-1975: Dictadura militar del general Franco
1975-1982: Monarquía, transición democrática
1931: proclamación de la segunda república
1936: Golpe de estado militar contra el régimen de la segunda república, estallido de la guerra civil
1939: Proclamación de la victoria del bando nacional por el general Franco
1969: El general Franco nombra a Juan Carlos de Borbón como su sucesor a título de rey
20 noviembre 1975: muerte del general Franco
1977: ley de amnistía, legalización de los sindicatos y de los partidos políticos, primeras elecciones generales
1982: Victoria del PSOE en las elecciones generales
Es un documental de 2018, Habla de la vida de personas. Es la lucha silenciada de víctimas del régimen franquista que siguen buscando justicia hoy en día.
Las víctimas del franquismo quieren que se revise la ley de amnistía, esta ley de olvido, que deja torturadores y asesinatos totalmente impuros.
Amnistía: Perdón de cierto tipo de delitos que extingue la responsabilidad de sus autores.
- Carlos Slepoy: Abogado argentino especialización en los derechos humanos.
- José M. “chato” Galante: Victima de torturas durante la dictadura. Su verdugo era el llamado “Billy el niño”.
- María Martin: Buscaba la justicia por su madre e iba a poner flores en el lugar donde probablemente fue enterrada.
- María Mercedes Buenos: A esta señora, le robaron probablemente un hijo. Era una práctica muy común durante el franquismo.
-María Servini: Es una jueza argentina que lucha por rendir justicia a las víctimas del franquismo
Los crímenes del franquismo se investigan desde Argentina. La acción en justicia no se lleva desde España porque está prohibido investigan por la ley de amnistía/ la ley de amnistía de 1977 impide juzgan los delitos en España.
Un crimen de lesa-humanidad es un delito que va a contra de los derechos de los individuos como asesinatos o torturas.
La prescripción de un delito significa que después cierto tiempo ya no se puede juzgar a las personas que cometieron ciertos delitos. Es como si el crimen se volviera legal.
Los demandantes reivindican reconocimiento de los crímenes que sufrieron. No piden venganza sino justicia. Los demandantes reivindican justicia, verdad y reparación para las víctimas de los crímenes de la dictadura de Franco. También buscan recuperar la memoria de sus familiares desaparecidos y exigen el reconocimiento oficial del sufrimiento de las víctimas.
A favor porque es importante juzgar a los autores de crímenes aunque hayan pasado muchos años, porque los crímenes de lesa humanidad no prescriben. La justicia no solo castiga a los culpables sino que reconoce el sufrimiento de las víctimas y evita que estos hechos se repitan. La impunidad puede dar la sensación de que esos delitos fueron aceptables.
...