Naissance du cubisme
Analyse sectorielle : Naissance du cubisme. Recherche parmi 300 000+ dissertationsPar Ando7777 • 23 Novembre 2014 • Analyse sectorielle • 2 313 Mots (10 Pages) • 788 Vues
V – EL CUBISMO
Antecedentes Terminada la aventura fauvista sin haber hecho otra cosa que destrozar, cierto que con gran ímpetu, las tradiciones pictóricas europeas; pasadas las épocas ardientes del expresionismo, se comprende que no se había aportado a la pintura ninguna modalidad que pudiera constituir una norma para su futuro desarrollo. Era forzoso recomenzar la tarea, utilizando las conquistas logradas, a saber, la liberación del color con respecto a su función natural, aporte del fauvismo, y la liberación de la línea con respecto a la forma, lograda por el expresionismo. Se tendría que ir más allá, hasta lograr que la pintura fuese una creación, representación de un mundo nuevo no visto sino imaginado, en el que se moviesen las estructuras fundamentales de las cosas.
El cubismo es la escuela que se propone esta difícil tarea. Después de una búsqueda de años, los nuevos pintores pueden expresar su tendencia manifestando que el pintor es el llamado a dar la imagen simplificada o sublimada de los objetos, deshojados de sus aspectos accidentales. Se habló de la incapacidad de los sentidos para comprender el misterio de la vida, y se descubrió el valor de la inteligencia razonadora para penetrarlo, repudiándose al mismo tiempo el sentimiento contagioso. En nombre de estos principios racionalistas, se atacó a los impresionistas y a los fauves. No querían que la pintura fuese una explicación de la naturaleza ni del mundo sensible, tratando de llegar a la construcción lírica que se inicia y termina en la misma subjetividad. No creían en una armonía preestablecida, sino en la capacidad humana para crearla. Par ello se fundaban en la libertad absoluta, para no someterse ni a la religión, ni a la política, ni a la historia, las costumbres o la naturaleza; es decir para luchar contra todo lo que se presentaba como hecho, y para elevar al artista y al espectador a una zona fuera del tiempo y del espacio en la que el arte linda con las matemáticas y donde el cuadro es un objeto que nada expresa fuera de lo que por sí mismo es. No aceptaban la menor ingerencia de la realidad en la constitución mental de la forma, rechazaban todos los sistemas pictóricos y llegaron a las más atrevidas concepciones, entre ellas, según dicen algunos críticos, a la de la cuarta dimensión, es decir, “la inmensidad del espacio eternizado en cualquier sentido en un momento”, o sea, “la dimensión del infinito”. El ambiente estético que reflejan estas ideas sirve de base no sólo al cubismo, sino a otras tendencias de esos años, y en casi todos los dominios de la actividad artística.
Los precursores del cubismo
Cezanne fue el verdadero anunciador del cubismo, al proponerse dar paso a la arquitectura del cuadro. El equilibrio de líneas y formas así logrado, no tenía por objeto a radar, convencer o sugerir una idea, ni servir a ninguna verdad que correspondiera a las contingencias de lugar o de momento.
Cezanne influye también con su preocupación mayor: la importancia que da a la profundidad, a la tercera dimensión, influencia que, por otra parte, sería pasajera en la evolución cubista, puesto que, al intentar traducir el volumen por medio de vibraciones cromáticas, adoptaba una posición anacrónica renacentista, desconociendo el mérito de los impresionistas al haber impuesto la bi-dimensionalidad de la pintura.
Por úlitmo, Cezanne había dicho que todos los objetos pueden reducirse a formas geométricas elementales: el cubo, la esfera, el cono y el cilindro; aspectos que merecerían la mayor difusión en las etapas iniciales del cubismo.
Seurat aporta otro elemento importante, al sugerir la profundidad sin renunciar a la bi-dimensionalidad. Su espacio sustituye a la noción de atmósfera, problema que es la gran empresa del Siglo XX.
Gauguin influye con su construcción mediante tintas planas que darán paso el gran papel del plano cubista.
Periodos cubistas
Señalemos una etapa cezanniana, una etapa analítica, la llamada fase hermética y por último la sintética. Toda esta evolución se debe a Braque y Picasso cuya obra fue seguida por otros artistas aunque sin aceptar del todo sus principios.
Nacimiento del cubismo
En 1906, Braque vá hacia la síntesis, como Derain; Matisse realizaba experiencias sintetistas, y Picaso había roto con la efusión amarga de su época azul (1901-1904) así como con la dulzura de su época rosa (1905-1906).
La actitud más definida era sin duda la de Picasso, que intentaba descubrir en la faz humana las leyes de una pintura sobria que no dependiera de seducciones cromáticas ni de alusiones sentimentales. Buscaba una pintura que no fuese más que pintura, sin emociones, sin atributos, llegando a la conclusión de que representar los objetos es descomponerlos.
En la “época negra” de Picasso, se elabora el gran lienzo de “Las señoritas de Avignón”, obra capital del cubismo y sin duda su punto de partida. Es una obra poco coherente, que no fue comprendida ni siquiera por Braque. Esta pintura no es del todo cubista, y podría ser incluida en el expresionismo por su violenta eclosión de frenesí y brutalidad. En este cuadro la profundidad ya no está eliminada a favor de la bi-dimensionalidad. Los planos se superponen, se yuxtaponen correspondiendo a diferentes puntos de vista. Es una pintura enteramente inventada donde la observación no desempeña ningún papel, y constituye una poderosa síntesis del arte negro, de Cezanne y de Gauguin. Los planos engendran figuras solo en apariencia, porque se reconstruye el objeto más allá del objeto, como visto desde distintos lugares a la vez. No es, por consiguiente, la realidad, sino o que se sabe de ella.
Pero “Las señoritas de Avignon” es una obra que se anticipa a la auténtica evolución de la escuela. Esta comenzaría en realidad con la etapa cezanniana de paisajes concebidos como cubos superpuestos, periodo experimental que les conduce al descubrimiento del plano. El paisaje desaparecería bien pronto, aunque dos de ellos representan un aporte capital: “La aldea de Horta de San Juan”, de Picasso, y “La Roche-Guyón” de Braque, que son similares (1909), donde la naturaleza es sólo un pretexto. Ya no hay línea de horizonte ni hondura; tal vez cierto espesor, pero no profundidad.
El cubismo analítico
El plano así descubierto se incorpora a la figura, construida en estructuras macizas cortadas “a cuchillo”. En ese momento, la tendencia es tomar la realidad, no de la visión, sino del conocimiento, como decía Apollinaire. Primeramente las representaciones, casi siempre femeninas, se recortan
...