LaDissertation.com - Dissertations, fiches de lectures, exemples du BAC
Recherche

La Sinagoga de Córdoba

Commentaire d'oeuvre : La Sinagoga de Córdoba. Recherche parmi 299 000+ dissertations

Par   •  25 Novembre 2014  •  Commentaire d'oeuvre  •  248 Mots (1 Pages)  •  487 Vues

La Sinagoga de Córdoba

Junto a las sinagogas de Santa María la Blanca y del Tránsito de Nuestra Señora que se encuentran ambas en Toledo, la sinagoga de Córdoba es una de las más significativas de toda España.

Galería de fotos

En comparación con las otras, es de dimensiones bastantes pequeñas lo que puede significar, que las autoridades cristianas impusieron restricciones al construirla. Construida en estilo mudéjar, la Sinagoga no tiene acceso directo a la calle. Al edificio se llega a través de un pequeño patio. Aquí se encontraba un estanque para las abluciones de manos y pies.

En su interior, en el lado este, se encuentran unas escaleras que llegan a la “galería de mujeres”, donde éstas se situaban para asistir a la oración.

Según la inscripción fundacional conservada en su interior, la sinagoga fue construida por Ishap Moheb en 1315 (año 5075 del calendario judío). Tras la expulsión de los judíos en 1492, la Sinagoga fue transformada en un Hospital, destinado a curar la rabia.

Aún más tarde, en 1588, se convertía en Ermita bajo la advocación de San Crispín y San Crispiniano, patronos del gremio de los zapateros. Una cruz en la pared occidental de la sinagoga, hoy nos da fe del uso cristiano de esta casa judía.

Ya en el siglo XIX, la sinagoga pasa a ser escuela de párvulos, descubriéndose su valor artístico en 1885, en que fue declarada Monumento Nacional.

Este año, en concreto el 25 de septiembre se cumplirá el 700 aniversario de la Sinagoga de Córdoba.

...

Uniquement disponible sur LaDissertation.com